Wednesday, October 29, 2014

La casa con una sombra dentro






41
Todos le llamábamos por su primer apellido, incluida su mujer, y así le conocían en el barrio y en el trabajo. Se llamaba Faustino Molero-Peñaranda. El primer recuerdo que tengo de él es difuso y lejano. Lo estoy viendo todavía en el escenario del Teatro de Rojas, corriendo con un grupo de hombres que huían de una lluvia de teatro de aficionados. La compañía de la Fábrica de Armas, donde trabajaba Molero,  ponía en escena la zarzuela El amigo Melquíades, que era la primera zarzuela que yo escuchaba. Se me quedó para siempre aquello de...

 Anda ya; cógete de mi bracero
vámonos no descargue aquí el nublao;
que dirán, si me cala el aguacero,
va-calao, va-calao, va-calao...  


Luego le fui conociendo mejor. Se casó con mi segunda madre: Seve, que fue la hermana que mi madre nunca tuvo. Las dos compartieron muchos secretos que solo ellas sabían y han guardado para siempre.  Molero era un hombre delgado, de frente ancha, pelo negro liso, pegado con fijador, manos de pianista, inteligente, mirada profunda resguardada tras unas gafas de gruesos cristales, voz templada. Fumaba mucho, leía el periódico Arribaporque era falangista de corazón y de camisa azul. Un falangista que creía que las ideas joseantonianas cambiarían a España y a la sociedad. Cuando hablaba de política se engrandecía, tenía una oratoria de cámara de diputados, era elocuente, apasionado. Cuando hablaba con mi padre de política yo no entendía qué significaba eso de justicia social, revolución nacional sindicalista, sindicatos verticales, el ministro Solís es un traidor... Tenía una letra pulcra, equilibrada, unos números tan perfectos que cuando iba a hacer las quinielas, los de la tienda le decían que debería ganarlas solamente por la manera de rellenar los boletos.  En el pequeño comedor de la casa donde vivían escuchaba los domingos “Carrusel deportivo” e iba apuntando los resultados de los partidos, entre tazas de café, copas de coñac y cigarrillos. El lunes a trabajar, esperando de nuevo otro domingo y otras quinielas. Y de nuevo la esperanza. En aquellos tiempos yo empezaba a descubrir la riqueza de estar solo, de sentir eso que luego supe que llaman poesía, de lo fuerte que eran las tardes de verano con los chillidos de las golondrinas que bordaban la noche alrededor de la torre de la iglesia, y de cómo el corazón se me esponjaba cuando terminaba un curso y sabía que perdería a mis compañeros para siempre. En casa de Molero y de Seve, yo leí por vez primera, en el periódico de los domingos, las greguerías de Gómez de la Serna que luego seguí leyendo en ABC. También leía las pajaritas de Capmany y los artículos de Alcántara y en mi casa, mi padre me hacía recitar  poemas de Machado que venían en un suplemento especial del periódico El Alcázar.
      Al llegar la fecha de la muerte de José Antonio, en el Instituto convocaban un concurso sobre el fundador de la falange y como yo no tenía mucha idea del asunto le pedía ayuda a Molero y nos pasábamos tardes y tardes trabajando en el ensayo. Él me dictaba de su cabeza y yo escribía. Me asombraba todo lo que sabía. A veces al dictarme se aceleraba emocionado y me perdía y tenía que decirle que iba muy deprisa.  Vivían al lado de casa y yo me pasaba mucho tiempo con ellos. A veces, ahora lo recuerdo con vergüenza, iba los domingos muy temprano y no me abrían y yo me preocupaba de que les hubiera pasado algo, pero no me daba cuenta de que estaban recién casados y estarían ocupados en otros asuntos más importantes que abrirme la puerta. Tuvieron dos hijos. El único hermano que Molero tuvo era sacerdote y lo mataron en la guerra. Esta tarde mi hermana Carmen me llama y me dice: “A ver cómo te lo digo, se ha muerto alguien de la familia. Se ha muerto Molero. Al final lo pasó muy mal, tenía cáncer de pulmón...”
      Los muertos se llevan consigo muchas cosas, pero dejan también junto a la soledad y a la tristeza de la silla y la mesa vacías, muchos recuerdos que afloran con su partida. Y al recordar estos momentos Molero no está muerto, está vivo, joven, lleno de humo, de ideas revolucionarias, y le tengo presente hablándome de la falange, y le veo con la camisa azul y un lucero en la frente. A Molero le tiraron su muro y se encontró perdido y desilusionado de los camaradas. La camisa perdió el color y José Antonio pasó al olvido. Las rosas de Ridruejo se secaron y las flechas del haz se oxidaron. Vino el tiempo de la melancolía.  Yo espero que ese lucero que él tanto miró le haya iluminado el camino y le haya llevado derecho a un cielo más azul que su camisa donde pueda mirar cara al sol sin que se le nuble el corazón. Espero que las cinco rosas sigan como recién cortadas y las flechas del haz brillen en la noche de su eternidad.  Molero no perdía la esperanza y seguía jugando a la lotería cada día y a las quinielas con sus números de imprenta cada semana. Nunca le tocó nada, hasta ayer que ganó la quiniela de la muerte, a la que él nunca había jugado.

Saturday, October 25, 2014

Antologia de poetas toledanos menores X





Murió en olor de santidad, una frase que a este antólogo, cuando era un niño de fe, le hacía ver al difunto en una alcoba perfumada entre flores, nubes y ángeles. Humberto Borja (1925-2005), más que un poeta, fue un famoso predicador que caminaba dando grandes zancadas y tenía una mandíbula saliente que le hacía cara de matón. Dedicó su vida a defender a  los gitanos y a los pobres. La Editorial Católica le publicó Sermones para un hombre comúny Vía crucis de andar por casa que alcanzaron numerosas ediciones y se tradujeron al portugués. Eran famosos los ejercicios espirituales que daba a monjas, sacerdotes y jubilados. Cuando Juan Pablo II visitó Toledo, el padre Borja escribió un libro de poemas exaltando la figura del pontífice. Enterado éste de las virtudes que adornaban al santo Humberto le quiso nombrar Obispo in partibus infidelibus, pero éste pidió humildemente a S.S. que le dejara viviendo con los pobres. Escribió dos libros de poemas: En el nombre de la luz  publicado por Rialp y Hágase en mí según tu palabra, por Ediciones Paulinas. Donó su cuerpo a la Facultad de Medicina para que experimentaran con él y el día que murió las campanas de los conventos toledanos comenzaron a repicar a gloria y en la plaza de Zocodover florecieron los cuatro raquíticos árboles condenados a muerte desde el final de la guerra civil. Otro poeta menor, HB, conoció al padre Borja cuando fue destinado de coadjutor a la parroquia de Santo Tomé y recuerda que cuando le acompañaba tenía que ir literalmente corriendo para no perderle de vista. Este soneto, de título revelador, que se publicó en la revista El ciervo, es una de las pruebas que el abogado del diablo, Monseñor Rocoy, esgrime en contra de la beatificación del  padre Humberto. Gracias al Padre Mata Cana, Postulador de la Causa de Beatificación, por los datos que me ha ofrecido y por el ensayo que ha escrito sobre el soneto en el que ha visto “una metáfora por los doce apóstoles y la bajada del Espíritu Santo en Pentecostés”.


                CONDENACION

              Doce labios abiertos, doce rosas,
              doce constelaciones encendidas,
              doce dulces miradas, doce vidas,
              doce tibias palabras amorosas.

              Doce tiernas jornadas jubilosas,
              doce breves respuestas, doce heridas,
              doce viejas pasiones revividas,
              doce signos de amor en nuestras cosas.

              Cada rosa es un grito enamorado,
              una razón de ser, una cadena,
              rojas lenguas de fuego desbordado.

              Cada rosa me salva y me condena
              en mi jardín de soledad cercado,
              doce rosas de vida, muerte y pena.


Wednesday, October 22, 2014

La casa con una sombra dentro





40


Nosotros celebrábamos Nochebuena, el día de Navidad, la noche de año viejo, el día del Niño y la comida de Reyes. La más alegre y desenfadada era la Nochebuena, en la que nos dejaban trasnochar, lo que para mí era algo sorprendente. Fue esa noche cuando por primera y última vez oí a mi padre cantar. Mi padre sólo cantaba en las misas y en las procesiones, pero nunca en casa. Tenía una voz honda y pesada, pero equilibrada. Cenábamos en el comedor con la vajilla de las grandes ocasiones y el mantel de Lagartera, con flores azules y hojas blancas. Llegábamos a ser más de veinte personas. Por la tarde, Elvira, la señora que vivía en el piso de abajo y que ayudaba a veces en casa, le cantaba a mi padre una copla con su voz vieja, destartalada, un poco agria, pero llena de respeto. Mi padre le daba un generoso aguinaldo.

Tengo que echar una copla
por encima de un armario
rogando por la salud
del señoríto Hilario.

A mí me parecía muy difícil que la señora Elvira fuese capaz de encontrar una palabra que rimara con la persona a la que le cantaba la copla. A veces dudaba por un segundo, había su poco de suspense, pero al final encontraba la palabra que rimara. Cuando se la cantaba a mi tía Patro, que ella conocía de otras veces pero que no tenía palabra para rimar, cambiaba de letra y decía:

Tengo que echar una copla
y su nombre no lo sé,
permita Dios que lo acierte,
Doña Patro la llamaré.

Se tomaba su copa de anís, dos bollos de manteca y unas peladillas y se bajaba tan contenta a su casa, que compartía, sin casarse, con un hombre a quien llamaba su “huésped”. A veces íbamos a la misa del gallo en la iglesia enfrente de casa, Santo Tomé, donde al final besábamos el pie del niño recién nacido. Mi fe era tan firme que yo veía la estrella brillar en la noche y pensaba en el frío que tendría el niño en el portal. Con el tiempo pasé muchas Nochebuenas solo, sin estrellas ni portales, aterido yo mismo en un portal, los pies gélidos y el corazón aturdido, cenando en un McDonald de la Avenida Madison en Nueva York, perdido en un bar con humo, soledad y olor a humedad, con amigos del momento, solo, más solo, totalmente solo. Cuando mi madre me llamaba esa noche o al día siguiente y me preguntaba qué tal lo había pasado yo siempre le mentía. Ella me contaba que me habían echado mucho de menos y me preguntaba: “De verdad ¿qué lo has pasado bien?” Para terminar con lo habitual: “Pero ¿qué haces ahí solo, hijo mío, por qué no te vienes con nosotros…?” Cuando supo qué es lo que hacía por aquí dejó de preguntármelo.