240817.- Una tarde de verano, desde el balcón de su casa, viendo cómo las golondrinas, enhebraban la aguja del verano con el hilo del atardecer, cosían la torre de la Iglesia, sintió como si le entrara agua en el pecho. Días después garrapateó un poema a un almendro que veía desde su habitación. En tercero de bachillerato escribió, en el curso de Literatura española, una redacción en la que comentaba un poema de Machado y sacó un sobresaliente. En preuniversitario conoció a un compañero y escribió poemas apasionados de dudosa adjetivación. Se los publicaron en la revista del Instituto. Desde entonces entendió, al ir viendo que su vida parecía transcurrir en blanco y negro, el agua que le entró aquella tarde de verano. Le dieron el Primer premio de poesía del Casino Industrial dotado con 100 pesetas (que gastó en libros). Su madre decía a sus amigas (que le preguntaban si el poeta tenía novia) que su hijo era poeta y una de ellas le pidió una poesía para un nieto que acababa de nacer. En la universidad se volvió a enamorar y volvió a escribir poemas de amor donde el género brillaba por su ausencia y la pasión por su presencia. Se los publicó la revista de la Universidad y el rector lo invitó a participar en un recital con Brines, Hierro, Gil de Biedma y un joven poeta. Dos de ellos se interesaron más en su persona que en su poesía y el joven le invitó a su casa a tomar una copa. Conoció a García Nieto, que estaba vinculado a su ciudad, y le publicó en Poesía española un poema en la página siete. Haciendo la carrera escribió un libro de poemas que quedó finalista del Adonais. Al leer la noticia en un periódico de la capital se pasó la noche sin dormir y se sintió ungido por la magia de la poesía. En el periódico local, un joven que estaba haciendo las prácticas, le hizo una larga entrevista de la que se publicó la cuarta parte en un recuadrito cerca de las páginas de deportes. Conrado Blanco lo invitó a una sesión de “Alforjas para la poesía” junto a poetas militares, farmacéuticos, curas, oficinistas y un crítico de arte que era calvo y fumaba en el escenario. La Asociación de Arte Garcilaso le dio un premio por un libro sobre Urabayen del que luego hizo la tesis doctoral. La editorial Tajo le publicó, previo pago de la edición, un libro de poesía que presentó en la biblioteca de su ciudad. Al acto asistió su familia en pleno, las amigas de su madre, las mismas que seguían preguntando “si tu hijo el poeta no tiene novia”, vecinos, compañeros de su padre y algún despistado que no tenía nada que hacer esa tarde. Al terminar vio que alguien se acercaba con su libro y que le pedía que se lo dedicara. Por un momento no acertó ni a quitar la funda del bolígrafo y no sabía qué escribir. Esa noche tampoco durmió. Terminó la carrera, ganó las oposiciones y le destinaron a una ciudad donde la soledad le consumía. Publicó ensayos sobre Garcilaso y Campoamor en revistas académicas que nadie leía, pero que le sirvieron para subir en el escalafón y poder pedir traslado a su ciudad en donde, después de dar las clases, se reunía en el Café El Greco con los artistas locales. Escribió en el periódico local, le llamaron a dar recitales, el cardenal le pidió un soneto en el que cantara el centenario de la coronación canónica de la patrona de la ciudad. Publicó un libro en una colección de poesía de la Editorial católica que en Madrid pasó desapercibido. Se fue haciendo viejo, se fue quedando solo, el piso llenándose de libros, discos, cuadros, fotografías de extraños, polvo, olor a orines, oscuridad. La humedad y la soledad columpiándose en la lámpara del comedor oscureciéndolo todo. Dejó de ir a la capital al café Asturias y a las saunas. Por la noche, con el agua a punto de desbordarse del pozo de su melancolía, escribía poemas como quien escribe el último libro. El banquete celebrando la jubilación se llevó a cabo en un restaurante de pueblo, de esos de “bodas y bautizos”. Un poeta joven que fue alumno suyo y ahora hacía el papel de “secretario” escribió un soneto para la ocasión en el que le llamaba maestro, gloria de la ciudad y rimaba el nombre del poeta con armario, osario y calendario. Encima del plato de entremeses, como un pájaro a punto de volar, pusieron el soneto que había ilustrado, con un espléndido dibujo, el pintor oficial de la ciudad (que moriría más tarde en un accidente de coche). Esa noche tampoco pudo dormir. Le dolía el corazón o eso creía. Un sobrino anunció en Facebook que su tío había muerto. Durante un día y medio los amigos lamentaron su perdida, alabaron su bondad y se atrevieron a decir lo buen poeta que era, aunque nadie se lo creía. Al día siguiente en el periódico local apareció una necrológica con una foto horrorosa, que de haber habido vida después de la muerte el poeta hubiera resucitado para pedir que la cambiaran. Las amigas de su madre, si hubieran estado vivas, hubieran seguido preguntando si “tu hijo el poeta no tiene novia”. Los libros de poesía firmados por Aleixandre, Gerardo Diego, Guillen, el “Don Juan” de Azorín firmado por el maestro, las novelas, también autografiadas de Urabayen, las primeras ediciones que fue coleccionando durante toda su vida, algunas litografías de Gregorio Prieto, Dalí y Miró y la mayoría de los libros de los poetas del 50 se los llevó un chamarilero como quien se lleva piedras. En el funeral un colega del Instituto leyó un texto que hablaba de la vida del poeta y profesor, desde que una tarde de verano sentado en el balcón de si casa, su madre mirándole con el corazón encogido, hasta la noche que se quedó dormido para siempre intentando poner punto final al último libro de poemas. Al entierro asistieron el concejal de cultura, el obispo auxiliar y sus sobrinos. Meses después hubo un intento de poner su nombre a una calle en un barrio de trabajadores, pero el alcalde del partido opuesto al del poeta, se negó en rotundo.
Luego el olvido le convirtió en ceniza. !Si al menos hubiera conocido el amor!
No comments:
Post a Comment